Un hábito que te permitira aumentar tu productividad es mantener ordenado tu espacio de trabajo.

Hábitos para ser más productivo

Las exigencias de la vida cotidiana hacen que debamos desarrollar habilidades para ser productivos. Y contra toda intuición, hacer más en menos tiempo rara vez es la solución a nuestro problema de falta de tiempo. Si queremos tener una existencia tranquila y aun así realizar un progreso significativo en aquello en lo que nos desenvolvemos, es imprescindible adquirir ciertos hábitos. A continuación, te contaré algunas prácticas que pueden ayudarte.

Planificar tu semana

Un hábito que genera un gran impacto es tomarse el tiempo para efectuar una planificación semanal, es decir, pensar y plasmar qué quieres lograr y cómo lo harás. Excepcionalmente, hacemos más de lo que tenemos planificado, por esta razón es esencial planear todo lo que deseas lograr y establecer horarios en los cuales te dedicarás a trabajar en las tareas que te permitirán lograr tus objetivos. Resulta de gran ayuda crear una rutina. En mi caso, mantengo el siguiente esquema matutino:

●     6:00 – 6:40 – Levantarme, desayunar, etc.

●     6:40 – 7:40 – Escritura y meditación

●     7:50 – 8:50 – Trabajar

●     9:10 – 10:10 – Trabajar

●     10:20 – 11:20 – Trabajar

Establecer prioridades

En el momento en que establezcas los objetivos para la semana, también identifica prioridades, qué tareas te acercarán más a tus metas. Saber discernir entre importante, no importante, urgente y no urgente es una habilidad de alto impacto en la productividad personal y empresarial.

Si quieres gestionar y planificar mejor tu semana, te podrá resultar de interés aprender a utilizar la Matriz de Eisenhower o el método ABCDE para determinar prioridades.

Eliminar la fricción de realizar una tarea

Si quieres escribir todas las mañanas, deberás buscar tu diario, una lapicera y dirigirte al lugar donde lo harás. Eliminar la fricción es reducir la cantidad de pasos previos antes de realizar la tarea o actividad. Continuando con el ejemplo, eliminar la fricción, en ese caso, sería dejar los elementos que usarás siempre en el sitio donde escribes (tu escritorio, por ejemplo).

Haz una pausa, no eres una máquina

Reconocer que no somos máquinas y tampoco podremos ser una. Hacer pausas en nuestra rutina diaria no solo es agradable, sino esencial para no terminar agotados y frustrados. Está demostrado que nuestra atención comienza a disminuir luego de estar media hora concentrados, pero esta vuelve a recuperarse tomando un descanso de cinco minutos.

En mi caso, en las pausas suelo hacer estiramientos, flexiones de brazos, leer, ir al baño, prepararme un té o comer frutos secos. También resultan un buen momento para consultar el celular y responder mensajes, aunque desde mi experiencia esto último no contribuye al descanso.

Elimina las distracciones

Eliminar las distracciones, como lo son las notificaciones del celular; mensajes de WhatsApp, correo electrónico, redes sociales. En el caso de que otras personas sean las que te desconcentran, hazles saber que estás trabajando en algo valioso y que es fundamental que no te interrumpan.

Por otro lado, personalmente instalo las redes sociales cuando no puedo realizar una acción desde la computadora, luego de hacer lo que deba, las elimino. ¿El motivo de lo anterior? Simple, no usarás lo que no tienes.

Centrarte en la «información justo a tiempo» en lugar de la «información por si acaso»

Consume únicamente lo que necesites para el corto y mediano plazo ¿Por qué? Porque no recordarás la información dentro de tres años cuando la necesites, si no la has aplicado antes, por lo cual deberás de leer, estudiar o verlo de nuevo, al final habrás invertido el doble de tiempo en adquirirla.

Cuestiónate la necesidad de más información

¿El conocimiento es necesario? Sí. ¿Más conocimiento equivale a mejores logros? No precisamente.

Me he percatado que en diversas ocasiones hace falta más acción y no más información. He pasado por situaciones en las cuales creía que más conocimiento me sacarían del estancamiento, sin embargo, fue la acción y no este, lo que me permitió continuar.

La finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción.

Gestiona tu flujo de trabajo

La mente humana es como una caja de Pandora, nunca sabes qué puede salir de ella. Para poder concentrarse en asuntos importantes, es necesario remover las preocupaciones por tareas que debes de realizar en el día o semana. Qué mejor que una libreta para anotar dichas tareas y actividades. Además, las ideas son muy fugaces en nuestra cabeza, al escribirlas las capturamos para posteriormente analizarlas a fondo.

Con todo lo anterior se logra el mismo resultado que al borrar los datos que se encuentra en el caché de la memoria de un celular (memoria de trabajo), luego de esto el dispositivo funciona más rápido. En nuestro caso es muy similar, al plasmar por escrito los quehaceres, liberamos nuestra memoria de trabajo. Esto nos aporta una mayor claridad mental y, en consecuencia, nos resulta más fácil concentrarnos en la labor que tenemos por delante.

La multitarea merma tu productividad

Conviértete en un experto en la realización de tareas secuencialmente. Está demostrado que, al ejecutar más de una tarea a la vez, nuestro cerebro pasa de una a otra y no las hace en simultáneo como se cree. La multitarea puede acarrear un considerable tiempo extra en finalizar un conjunto de tareas, en comparación con la ejecución secuencial y única.

Destina tiempo a reflexionar

Es necesario reflexionar, observar lo que está dando resultados positivos y lo que no. Mejorar y repetir aquello, que da progresos en la dirección deseada y solucionar o cambiar lo que no funciona. Esto nos permite estar en un proceso de mejora continua de nuestras habilidades y en general, de nosotros mismos.

Las preguntas son las herramientas a utilizar: ¿Me estoy esforzando lo suficiente? ¿Si solo pudiera hacer una tarea el día de hoy, cuál haría? ¿Existe una mejor forma de realizar esta tarea? ¿Por qué he obtenido estos resultados? ¿Qué puedo aprender del error que cometí? ¿Cuál era/es mi influencia sobre la circunstancia? ¿Si se presenta un caso similar, que puedo hacer diferente para salir ganando?

Acción – fracaso – acción – fracaso

Acción – fracaso – reflexión – ajustar- volver a accionar – éxito

Acepta que los errores son inevitables

La realidad no es blanca o negra, sino un matiz de estos colores. No existe el fracasado sin logros y el exitoso sin fracasos. Pero, además, no hay fracasos, solo resultados. Comprender que los errores son inevitables en el transcurso de nuestra existencia, permite tolerar y aceptarlos, como lo que son, algo común.

Entrénate para detectar la oportunidad que viene con el error, lo que te proporcionará una apertura y tolerancia a estos. Idiota es aquel que repite el mismo fallo una y otra vez sin aprender nada de este. En cada resultado negativo uno puede encontrar la semilla del éxito.

Estar cómodo estando incómodo

No todo es color de rosas, aunque hagamos lo que nos gusta la mayor parte del tiempo, será necesario realizar tareas o enfrentar situaciones incómodas, postergarlas solo empeora la situación e impide el avance.

Desarrolla la habilidad de estar cómodo estando incómodo. Te beneficiará enormemente en el área de aprendizaje y en la apertura a nuevas experiencias. Cuando nos disponemos a aprender un deporte, o cualquier otra habilidad, somos torpes, lentos o inseguros, pero si estamos cómodos con eso, nuestro proceso de aprendizaje será más rápido y gratificante.

Si quieres saber más sobre el tema, puedes leer abrazando a la incomodidad.

Estos son algunos de los hábitos más importantes para lograr altos niveles de productividad. ¿Posees algunos de estos hábitos en tu vida?

2 comentarios en “Hábitos para ser más productivo”

  1. Estuve leyendo tu libro y por tan joven escritor la gente no lo valora. A mí me sirvió un montón me permitió reflexionar sobre mi vida y mi negocio en particular.
    Felicitaciones por tu gran obra maestra el camino al éxito 💪💪

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *