La importancia de la honestidad como valor para el éxito personal

La importancia de los valores y principios en el éxito personal

Métodos puede haber un millón y alguno más, pero principios hay pocos. El hombre capaz de captar principios puede luego escoger sus propios métodos. El que aplica métodos ignorando los principios con seguridad encontrará problemas.

Para poder explicar la importancia que tiene los valores y principios en alcanzar el éxito personal, es necesario saber que significan dichos términos y cómo se relacionan. Por eso daré algunas definiciones.

Nota: el concepto de éxito personal es muy subjetivo a cada persona, aquí lo trataremos como la capacidad para lograr la realización y mantener un equilibrio entre las diferentes áreas de la vida (social, profesional, personal).

Qué son los valores y principios, clasificación de los mismos

Valores (humanos): conjunto de creencias que posee una persona que delimitan la importancia que esta le otorga a aspectos concretos de la vida, a otros individuos y al espacio.

Principios: son reglas o normas que orientan a la acción. Estos se plantean en forma de conductas específicas que permiten actuar en coherencia con los valores que nos guían.

Mi clasificación de valores

Valores plataforma: son aquellos valores que sin importar la época o cultura no pierden importancia.

Valores avanzados: son aquellos valores que se adquieren con un fin específico, cambian según la época y sociedad.

Mi clasificación de principios

Principios generales: son aquellos principios universales y atemporales (como el derecho a la vida y a la libertad).

Principios individuales: son propios del individuo, cambian y son temporales. Permiten actuar en coherencia con los valores individuales.

Ejemplos de valores plataforma

  • Honestidad: decir la verdad sin importar la situación.
  • Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio personal sino la ganancia para todo el grupo. 

Ejemplo de valores avanzados

  • Responsabilidad: cumplir con las obligaciones aceptadas.
  • Superación: mejorarse así mismo en diferentes aspectos de la vida.

Haz perdurable el cambio

Los valores y principios (individuales) no son más que creencias de identidad. Creencia: es una idea o pensamiento que se asume como verdadero. La identidad se trata sobre lo que crees.

Las creencias son “totalmente verdaderas” solo para quien las profesa. No existen como verdades absolutas, sino como una interpretación más de la realidad. Lo que haces es un indicador del tipo de persona que crees que eres, independientemente de que esto sé dé a nivel consciente o inconsciente. Una persona que cree en un aspecto particular de su identidad, es más proclive a actuar de acuerdo con esa creencia.

Aquí comienza lo bueno. Normalmente, nos esforzamos por cambiar un resultado, pasar de 65 kg a 70 kg, de correr 0 km a correr 10 km, de no leer ningún libro, a leer 15 libros, de fumar una caja de cigarrillos, a no fumar ninguno. Cuando en verdad, si lo que deseamos es obtener diferentes resultados, debemos de concentrarnos en el proceso, pero para cambiar el proceso es necesario cambiar de identidad.

Si quieres mantener los cambios que realizas en tu vida, debes de cambiar tu identidad

¿Cómo cambio mi identidad?

La manera más práctica es alterando lo que haces (conductas y hábitos). Pero si modifico los procesos, obtengo resultados diferentes, entonces ¿por qué necesito modificar mi identidad? Porque únicamente serán perdurables en el tiempo los cambios en los procesos si están en armonía con tu identidad. 

¿Cómo simplificar y mejorar la toma de decisiones? 

En lugar de estudiar cada situación particular, las cuales son cientos de miles a lo largo de nuestra vida, es más eficiente tener extremadamente claro el grupo de valores que te definen o los que quieres que lo hagan. Realmente no son muchos los valores más relevantes para una persona. En mi caso son alrededor de 10 valores.

Como explicaba antes, los principios individuales surgen de los valores de cada persona, estos son conductas y comportamientos que permiten actuar en concordancia con los valores. 

Con un número no muy grande de principios, es posible cubrir una cantidad inmensa de situaciones generales, por no hablar de las específicas que son cientos de miles.

En resumen: definir valores y determinar principios para saber cómo responder ante situaciones que se repiten con frecuencia, en lugar de hacerlo para cada caso particular.

.

.

.

Ejemplo de algunos de mis principios

Social: 

  • Interesarse genuinamente por el otro
  • Tratar a todos por igual
  • No criticar o juzgar
  • No tomarse nada personalmente
  • Ser honesto ante todo
  • Ser respetuoso 
  • Recibir siempre con una sonrisa en el rostro

Personal:

  • Ser impecable con las palabras 
  • No suponer
  • Dar siempre lo máximo posible
  • Consumir o comprar solo lo necesario

Profesional:

  • Establecer objetivos, planificar, actuar
  • Sin causa no hay efecto
  • Aportar valor
  • Asumir riesgos
  • 80/20 (Determinar prioridades)

Conclusión

Los valores y principios son creencias, estas influyen en tus conductas y en consecuencia en los resultados que obtienes.

Nota: Los análisis que realice se basan en información de cuatro libros:

  1. Hábitos atómicos de James Clear
  2. Poder sin límites de Tony Robbins
  3. Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz
  4. Principios de Ray Dalio

Si te interesa adquirir herramientas mentales para tomar mejores decisiones, te podrá interesar Modelos mentales: herramientas para pensar mejor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *